Nicola Minervini
“Internacionalización y comercio exterior en la educación”
Atualizado: 23 de mar.
Innovar para aprender
VI Cumbre EXIBED realizada en Valencia, España, en los días 9 a 11/05/2019, organizada y promovida por la Presidenta de Exibed Dra. Susana Linares Gonzalez
He tenido el honor de ser invitado a la mesa de debate, coordenada por la excelente periodista Beatriz Tripero de Pablo sobre el tema: “Internacionalización y comercio exterior en la educación”, junto con el consultor y autor de varios libros “ Miguel Ángel Martin Martin y la Dra Cristina Martinez Vayá, de Icex.
Para tener argumentos basados en testimonios, hacen unos dos meses lanzamos en nuestra red, estas preguntas:
Internacionalización: ¿falta y sobra algo cuando estudiamos en las escuelas las disciplinas de comercio exterior y internacionalización?
La preguntas concretas en la investigación han sido:
Para los alumnos, cual la vuestra opinión sobre lo que están estudiando en comparación con lo que Uds. pensaban de aprender antes de iniciar el curso.
Para los ejecutivos de internacionalización que ya han terminado los estudios, lo que le faltó estudiar y lo que ha sido superfluo ahora que están manejando en la practica el comercio internacional
Para los colegas consultores y profesores: que sugerencias Uds. darían para eventuales cambios en los currículos escolares.
A seguir el resultado de la investigación:
Comentarios de alumnos y profesores
Internacionalización parece que siempre vaya vinculado con el concepto de Comercio Exterior, esto es, en la mayoría de los casos con los términos relacionados con ámbitos como logística, tramites, papeleo, administración, pago: de hecho se han formado miles de técnicos que pasan años a estudiar mucha teoría y cuando salen de la universidad no saben como manejarse en un departamento de exportación. Les ha faltado un enfoque más estratégico-comercial.
Total desconexión con la realidad de quien está de fato trabajando en la área.
No se profundiza sobre como funcionan las instituciones y empresas conectadas al comercio internacional .
Falta entender la aplicación de los acuerdos comerciales y medidas de salvaguardia.
Falta, un conocimiento más concreto de cómo funcionan las empresas claves que apoyan al comercio internacional (no solo instituciones, sino empresas como de logística, almacenes, agentes aduaneros, bufete de aspectos legales, etc.)
Muchos profesores no han tenido experiencia laboral relacionada con el comercio internacional.
Faltan temas como negociación, culturas en la negociación, prospección de mercados, búsqueda de clientes, organización interna de la empresa, la gestión humana, el comportamiento organizacional competitividad X productividad. Quien exporta es la empresa y no solo el gerente de exportación.
Falta estudiar más como buscar clientes y socios, alianzas, acceso a créditos, garantías, logística, aspectos tributarios, aspectos relacionados con la exportación de las pymes y no de transnacionales.
El currículo de las enseñanzas oficiales sigue centrándose mucho en la parte teórica. Los alumnos aprenden los documentos, los medios de pago pero apenas se trabaja la parte comercial
9)El alumno para de frecuentar luego después del 1° año: llega a la conclusión que no es lo que se esperaba como contenido del curso
10) Puede ser que en el 1° año hay muchas disciplinas “burocrática/administrativas y el alumno se desmotiva pensando que iba estudiar estrategias y no temas de tramites
11) los alumnos reciben mucha información, muchas disciplinas y puede ocurrir que no entienden el porque hay que estudiar, por ejemplo, contratos, logísticas, escenarios etc. pues ellos no tiene la visión del conjunto. Falta darle luego en el 1° semestre una visión de conjunto de disciplinas y del porque hay que estudiarlas
Resultados ( a raíz de la situación prospectada)
Si juntamos la falta de practica del alumno cuando sale de la escuela a la falta de practica de algunos docentes en la materia que enseñan, el resultado no será bueno. Quien enseña debe tener concreta practica en el tema .
La dificultad de lograr pasantías para los alumnos como también buscar empleos es debida al hecho que por estudiar mucha teoría, el empresario no quiere invertir tiempo y recursos para alguien que no le puede dar retorno a corto plazo y ensenarle el día a día de la exportación. El empresario requiere profesionales con calificación y actitud para generar negocios y no formados para atender a los tramites aduanales.
Lo que se necesita
Antes de todo una reflexión: para examinar lo que se debe enseñar en cursos de internacionalización es importante examinar lo que nuestras empresas necesitan para exportar.
Las empresas para alcanzar la excelencia en la internacionalización deben lograr un equilibrio entre: empresa competitiva, transferencia del producto, gestión del mercado.
Lo que pasa es que en muchos cursos se le enseña como “transferir el producto” (tramites, aduanas, logística, papeleo, pagos, etc.) No olvidamos que antes de transferir el producto a) tiene que producirlo de forma competitiva y debe tener una empresa lista para exportar y b) hay que saber a que mercado, como, a quien venderlo. Es una opinión generalizada que se le da poco enfoque a estas dos etapas primordiales
Por ejemplo en muchos países cuantas empresas han iniciado con entusiasmo a meter-se en la exportación , considerando la exportación como meta de facturación o salida para la crisis (cuando debe ser un antídoto a la crisis) o para aprovechar la tasa de cambio favorable) Cuantas se han retiradas? Puede ser que faltó hacerse la pregunta “ por que me tiene que comprar a mi?
Es necesario mucho más profesionalidad y no limitarse a “ser comprados” sino a exportar.
Debería haber un filtro no para testes de conocimientos generales, pero evaluar las capacidades de los alumnos en tener propensiones para un curso de comercio internacional.(en los casos cuando hay exámenes preliminares antes del acceso a la facultad)
Evaluar currículos de cursos parecidos, y hacer una mejor definición, entre los cursos de Técnico de comercio exterior, Relaciones internacionales, Bachiller en comercio internacional , Tecnólogo de comercio exterior, etc.
Necesitan ser reformuladas las disciplinas y los contenidos de los cursos en las facultades
Importante la cercanía con organizaciones, instituciones, empresas, para entender cuales son las demandas del mercado. La velocidad de crucero del desarrollo está muy más rápida y automáticamente los currículos deberían ser revisados con mucho más frecuencia como también, los profesores deberían se actualizar con más frecuencia
Por lo tanto se echa de menos una colaboración de la administración publica con las cámaras de comercio o las organizaciones empresariales: es importante que se le ofrezca cursos para los profesores.
Como experiencia practica, mencionamos nuestra experiencia personal que hemos tenido en varios oportunidades en distintos campus del Instituto Tecnológico de Monterrey (más conocido como TEC), en México, haciendo cursos de actualización de profesores y maestros de las demás distintas disciplinas (logística, contratos, aduanas, acuerdos internacionales formas de pago, etc.) con nuestra metodología “ la ingeniería de la exportación).
Incrementar el estudio de vocabulario técnico en otros idiomas y usar una masiva didáctica de estudios de casos
Analizar la geopolítica y guerras económicas.
Tener una visión de conjunto a nivel mercado, empresa, procesos , logística.
Incrementar la enseñanza de marketing internacional, global sourcing, culturas, ingeniería de procesos y de productos, compras y ventas internacionales, alianzas estratégicas
Se necesita valorar la importancia de la formación en competencias y habilidades, más allá de los conocimientos académicos, y fomentar la innovación, la creatividad y el espíritu emprendedor, enfocar más la parte estratégica de la empresa, la cultura de negociación, el manejo de los mercados, la innovación en la empresa, la búsqueda de informaciones, las alianzas estratégicas que son temas más “universales” e permitirán al alumno eventualmente de aplicar sus conocimientos en otros países.
La practica después hay que sustentarla con talleres, seminarios, cursos, etc. de actualización permanente, además de aumentar la carga horaria en el curso normal pues no es raro que el alumno llega a la facultad con carencia de los cursos básicos, entre otros.
Hay que pensar que aumenta el n° de ejecutivos expatriados y para tal es indispensable que en los currículos tenga temas como escenarios económicos, culturas de negociación, liderazgo de equipo.
La internacionalización requiere la coordinación de todas las áreas de la empresa y la sinergia de todos sus departamentos. Necesitamos formar muchos más gerentes de exportación y menos técnicos administrativos.
En fin, mencionamos una interesante propuesta de una profesora de Argentina
“Creo que si ponemos una asignatura de comercio exterior en casi todas las carreras, los alumnos tendrán una mejor imagen de lo que podrían hacer en su futuro.”
Finalizando un intenso gracias y obrigado (para los amigos Brasileños) que han colaborado con sus opiniones en esta investigación: sin ellos no habría sido posible colectar todos estos datos.

#Professoresdecomercioexterior #profissionaiscomex #marca #marketinginternacional #Latinoamérica #productividad #universidades #Comerciointernacional #exportación #Relaçõesinternacionais #exportar #Brasil #Oexportadorcursoonline #Innovación #export #NicolaMinervini #CursoOnlineOExportadorcomNicolaMinervini #comercioexterior #globalización #Marketinginternazionale #México #Profissionaisdecomercioexterior #agentes #Exportmanager #Programasdeapoyoalaexportación #logistica