top of page
  • Foto do escritorNicola Minervini

La decisión de exportar: ¿Si o No?

Copio un post de de Antonio Pérez Rodríguez     www.fonvirtual.com

Decisión SI o NO (2)

Los beneficios que la exportación puede traer a tu empresa son innumerables, tales como aumenta la demanda de tu producto, diversificas riesgos, creas economías de escala… pero deben saber que la exportación no es la solución a tus problemas, no te va a ayudar a salir de la crisis ni es la mejor idea para una empresa que sufre conflictos internos. Tampoco suele ser la mejor opción para las nuevas empresas, al igual que tampoco lo es para aquellos que quieren lograr en mercados exteriores lo que no han logrado en mercados locales. Deben saber que exportar no es más fácil que trabajar en el marcado nacional, y deben conocer que es una alternativa que implica un gran riesgo, es compleja, requiere de una elevada inversión y un cierto conocimiento del mercado objetivo.

Antes de decidir si exportar o no, se necesita determinar si las condiciones de la empresa son óptimas o no, es decir, se deberán evaluar los nuevos costes, la capacidad de producción, la demanda interna, etc. Se deberá realizar una investigación de mercado, que nos ayudará a determinar la selección de los productos/servicios a exportar, ya que un bien comercializado en el mercado interno, puede no ser aceptado en el mercado exterior, para ello se deberá responder a las siguientes cuestiones:

  1. ¿Tu producto es versátil? De no serlo, ¿Adaptarlo sería muy costoso? ¿La adaptación sería sobre el producto en sí o sobre alguno de sus componentes? ¿Podrá realizarlo el personal de tu empresa o deberás contratar a terceros?

Un informe del mercado del país objetivo aporta a la empresa una información muy práctica y útil que puede decantar el destino de tus exportaciones. En principio cualquier país puede ser potencial comprador, pero como realizar un análisis del mercado de todos los países es prácticamente imposible, debes centrarte en los países que mayor interés te aporten, ya sea por cercanía, situación económica, aspectos políticos, etc. Este informe debe centrarse en analizar el mercado del país, sus productos, consumidores, cultura… Para evaluar el comportamiento de cada uno de estos factores y obtener una serie de conclusiones con las que orientar las acciones que debería tomar tu empresa.

Si ya has analizado todo y cuentas con todo lo necesario para avanzar hacia otros mercados, debes tener en cuenta unas últimas cuestiones:

  1. Tiempo: Exportar no es algo que se consiga en un día. Este proceso necesita una serie de plazos, algunos de ellos se escapan de cualquier control. La experiencia puede ser una gran aliada en este tipo de procesos.

  2. Plan de exportación: La etapa de planificación de la internacionalización es la mas importante y es la que nos determinará la estrategia y la inversión que esta supone.

  3. Imagen de marca: La proyección del negocio en el mercado internacional dependerá de la imagen de tu marca, la reputación que posee la empresa y la que tendrás en el país de destino son de vital importancia para tu supervivencia en el plano internacional.

Tener en cuenta los riesgos de la exportación es la única manera de reducirlos, evita decisiones rápidas e impulsivas que puedan ponerte en un aprieto, te ayudarán a avanzar y no te estreses por hacerlo a paso lento pero sin olvidarse del mercado local.

#marketinginternacional #consultoriadeexportación #Comerciointernacional #exportacióncomolohago #estudiosdemercado #Consorciosdeexportación #herramientasparaexportar #estrategiadeexportación #ingenieríadelainternacionalización #informacionesdecomercioexterior #distribuciónenelexterior #agentes #Comoexportar

1 visualização0 comentário

Posts recentes

Ver tudo
Post: Blog2_Post
bottom of page